Los protagonistas del 2024 español: Begoña Gómez y Joan Manuel Serrat
Desde escándalos judiciales hasta legados artísticos, el 2024 ofrece una variedad de personajes relevantes en España.

Escrito por Honorio de la Rica
Los protagonistas del 2024 español: Begoña Gómez y Joan Manuel Serrat
El año 2024 se ha caracterizado por ser un hito en la historia reciente de España, convirtiéndose en un año que ha visto emerger a una gama diversa de personajes que han dejado su impronta en la política, la cultura y el deporte. Entre ellos, destacan Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, y el consagrado cantautor Joan Manuel Serrat, quien ha cerrado un ciclo artístico significativo.
Begoña Gómez: en el ojo del huracán
La figura de Begoña Gómez ha estado rodeada de controversias en el año que termina. La activista y empresaria ha sido el centro de una investigación judicial que le atribuye presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción, impulsados por denuncias de la asociación ultracatólica Hazte Oír y el sindicato autodenominado Manos Limpias. Esto le ha agregado una carga simbólica, donde su posición como esposa del presidente ha intensificado la presión sobre el gobierno de Sánchez, reflejando un ambiente propenso a la polarización.
De fondo, la popularidad de Gómez ha ido sacando a la luz detalles de su carrera profesional y asuntos personales, convirtiéndola en un símbolo tanto de la lucha política como de la vulnerabilidad humana. A pesar de la adversidad, su fuerte vínculo con Pedro Sánchez, quien públicamente ha manifestado su amor, representa un contrapeso emocional a la batalla política.
Joan Manuel Serrat: un legado musical y cultural
Por otro lado, vemos el cierre de una era con la despedida de Joan Manuel Serrat, quien después de su última gira, se ha consolidado como uno de los gigantes de la música hispana. Su capacidad para abordar temas humano-sociales y el romanticismo de sus letras han querido elevar la voz de una generación construida en el Mediterráneo. En 2024, fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Artes, un reconocimiento a su amplia trayectoria que ha trascendido fronteras culturales.
Su fusión de poesía y música ha hecho eco en la conciencia colectiva de varias generaciones. Serrat ha utilizado su arte no solo para entretener, sino como una forma de resistencia cívica, uniendo a las personas a través de historias que resonan en su cotidianidad:
“...en la vida pasamos, pero lo que queda vive en nuestras canciones”.
Esto nos recuerda el peso que la cultura lleva en la construcción de la identidad nacional y el significado que estos íconos tienen en la memoria histórica de un país en transformación.
Conclusiones: un año de múltiples voces
En la suma de estos relatos, el 2024 se presenta como un año en que las relaciones de poder, la cultura y la identidad se entrelazan de formas únicas. La política atraviesa las vidas de Begoña Gómez, cuyas luchas se encuentran en el ámbito de la ética y la moral pública, y Joan Manuel Serrat, que solidariza a los ciudadanos en notables reminiscencias de sus experiencias compartidas. Ambos personajes son reflejo de un país que evoluciona y busca consolidar su legado a través de diferentes ámbitos. Así, el cierre del 2024 nos invita a ponderar sobre quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos, mientras los ecos de las historias contadas en 2024 seguramente resonarán en el tiempo, tal como las letras de Serrat.

Honorio de la Rica
Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.