Components.Header.n

La Fiscalía y los mutuos acuerdos: un laberinto para las víctimas de violencia de género

Una realidad compleja y turbia que plantea retos en el camino hacia la justicia

La Fiscalía y los mutuos acuerdos: un laberinto para las víctimas de violencia de género

Escrito por Honorio de la Rica

Publicado el 24/12/2024

En el complejo entramado de la justicia española, la lucha por garantizar los derechos de las víctimas de violencia de género enfrenta desafíos incesantes, especialmente cuando se trata de los llamados "mutuos acuerdos." Este mecanismo legal, que a menudo se presenta como una solución rápida y aparentemente pacífica, conlleva para muchas mujeres la renuncia a derechos fundamentales. Al igual que un truco de ilusionismo, la promesa de celeridad y resolución amistosa oculta, en no pocas ocasiones, una trampa sagaz que invalida denuncias y diluye la responsabilidad penal del agresor.

El dilema que enfrentan las víctimas al aceptar un acuerdo mutuo no es solo jurídico, sino profundamente personal y emocional. En la práctica, aceptar un acuerdo extrajudicial puede significar el silencio institucional ante actos de violencia, una situación que evoca, en su propio ámbito, la sombría "paz armada" que se observa en regiones en conflicto como la Ucrania contemporánea. En ambos panoramas, una solución aparente se convierte en un barril de pólvora a la espera de detonar.

Algunas entidades sociales advierten sobre los peligros de estos arreglos, señalando que minan los esfuerzos para educar y sensibilizar a la población sobre la gravedad de la violencia de género. Refrendan la necesidad de un cambio cultural profundo, no solo dentro del ámbito legal, sino también en la percepción pública. Así como en el ajedrez político global, donde cada movimiento puede parecer insignificante frente al tablero completo, en la lucha legal contra la violencia de género, cada acuerdo cerrado sin justicia plena es un retroceso en el camino hacia la igualdad y la dignidad de las mujeres.

En el universo legal, la función de la Fiscalía se revela crítica. En su rol de garante del derecho y la integridad, debe actuar no solo como litigante, sino también como defensor de los derechos humanos. Los acuerdos de mutuo consentimiento requieren ser examinados bajo un lente crítico que evalúe las dinámicas de poder inherentes y las posibles coacciones que muchas víctimas enfrentan. De lo contrario, estos acuerdos podrían perpetuar un ciclo de impunidad, similar a los equilibrios de poder observados en negociaciones internacionales, donde la balanza del poder nunca se inclina en favor de los más vulnerables sin un observador que actúe con determinación.

Las complejidades inherentes a los mutuos acuerdos en casos de violencia de género llaman a la sociedad a reflexionar más allá de lo legal, en una introspección filosófica que destaque el valor humano y el reconocimiento pleno de los derechos individuales. La justicia, como un principio universal, no puede ser un lujo para unos pocos, sino un pilar fundamental sobre el cual construir un orden social equitativo y justo.

image
Honorio de la Rica

Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.

Honorio de la Rica es nuestro experto en Actualidad