La CE advierte a Meta sobre la Ley de Servicios Digitales en la UE
Bruselas exige a Meta cumplir la normativa de moderación de contenidos tras su anuncio en EE.UU.

Escrito por Honorio de la Rica
La CE advierte a Meta sobre la Ley de Servicios Digitales en la UE
Bruselas, 7 de enero de 2024 (EFE) – En un entorno donde la tecnología y la regulación chocan de manera constante, la Comisión Europea (CE) ha tomado nota de la reciente decisión de Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, de finalizar su programa de verificación de datos con terceros en Estados Unidos. Este anuncio ha suscitado la inmediata reacción de las autoridades europeas, quienes han recordado a Meta la obligatoriedad de cumplir con la Ley de Servicios Digitales (DSA).
La decisión de Meta y sus implicaciones
El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, comunicó la transición hacia un modelo de "notas de la comunidad", donde los usuarios serán quienes señalen contenidos potencialmente engañosos. Este cambio, destinado a favorecer la libertad de expresión, se fundamenta en un panorama político y social en evolución, según las palabras del propio Zuckerberg. Sin embargo, la pértiga de la regulación europea se cierne sobre esta aparente liberación en el ámbito estadounidense.
"Tomamos nota del anuncio de Meta en relación con sus prácticas de moderación de contenidos en los EE.UU. No tenemos comentarios al respecto, pero la Ley de Servicios Digitales se aplica en la UE", afirmó Thomas Regnier, portavoz de la CE de soberanía tecnológica. Esta ley establece un marco riguroso que hace hincapié en la colaboración con verificadores de datos independientes, un mecanismo que Meta parece estar desestimando.
La Ley de Servicios Digitales: un baluarte de la regulación tecnológica
La DSA, un pilar de la estrategia reguladora europea, tiene como objetivo mitigar los riesgos asociados a la desinformación, asegurando la integridad del discurso cívico y la protección de los derechos de los usuarios. En virtud de esta normativa, las plataformas digitales de gran tamaño, como Meta, deben realizar evaluaciones de riesgos antes de implementar funciones que puedan impactar de forma crítica en sus ecosistemas. Regnier subrayó que esta colaboración con verificadores de datos no solo es crucial, sino que también se alinea con los principios de libertad de expresión.
Una respuesta a la desinformación
El contexto de este intercambio es fundamental; el fenómeno de la desinformación ha sido un punto álgido en la discusión pública en los últimos años. Organizaciones internacionales de verificación de datos, como la Red Internacional de Verificación (IFCN), han expresado su preocupación. Angie Holan, directora de la IFCN, ha declarado que la eliminación de los verificadores de datos en EE.UU. afectará negativamente a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable. Así, se levanta la voz de alerta sobre el riesgo de que una mayor libertad sin un contrapeso eficaz pueda alimentar narrativas engañosas y socavar la confianza pública.
El futuro en la intersección de la regulación y la tecnología
Mientras la CE se mantiene firme en sus exigencias, Meta se enfrenta a un dilema: adaptarse a un entorno regulatorio estricto en Europa, donde la responsabilidad y la transparencia son esenciales, o arriesgar su reputación y capacidad operativa ante el creciente escrutinio público y gubernamental. Este tira y afloja entre la libertad de expresión y la responsabilidad ética es un reflejo de tensiones más amplias, resonantes en los trabajos de filósofos como Hannah Arendt, quien exploró las dinámicas entre el poder y la verdad en la esfera pública.
El desenlace de esta controversia no solo moldeará el futuro de Meta, sino que también sentará un precedente para otras plataformas en línea y su interacción con la legislación global en un mundo cada vez más digitalizado. A medida que avanza este proceso, la vigilancia de la CS sobre Meta no solo se convierte en un indicador de las relaciones entre grandes tecnológicas y gobiernos, sino también en un ensayo de cómo la regulación puede adaptar la arquitectura de nuestra comunicación digital.

Honorio de la Rica
Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.
Noticias Relacionadas
Fuentes de la noticia:
- https://www.infobae.com/america/agencias/2025/01/07/ce-avisa-a-meta-que-tiene-que-respetar-normativa-sobre-moderacion-de-contenidos-en-la-ue/
- https://www.eldiario.es/tecnologia/ce-avisa-meta-respetar-normativa-moderacion-contenidos-ue_1_11946990.html
- https://www.diaridetarragona.com/cat-es-mon/meta-abandona-su-sistema-de-verificacion-de-datos-por-terceros-en-estados-unidos-HB22548791
- https://www.abc.com.py/articulos/la-tecnologia-resuelve-problemas-815777.html