Política

Humanidad a la deriva: Tragedia y responsabilidades en la Ruta Atlántica hacia Canarias

La mortalidad en la ruta migratoria hacia Canarias alcanza cifras alarmantes, incrementando las cuestiones éticas y políticas.

Humanidad a la deriva: Tragedia y responsabilidades en la Ruta Atlántica hacia Canarias

Escrito por Honorio de la Rica

Publicado el 26/12/2024

El año 2024 se ha cerrado con una cifra estremecedora: 9.757 personas han perdido su vida intentando alcanzar Canarias a través de la peligrosa Ruta Atlántica. Esto significa que, en promedio, 28 vidas se han apagado cada día en este intento desesperado por buscar un futuro mejor. La magnitud de esta tragedia no solo destaca la brutalidad de estas rutas migratorias, sino también cuestiona la falta de respuestas efectivas por parte de los sistemas de búsqueda y rescate.

Un viaje que se traduce en tragedia

El informe "Monitoreo Derecho a la Vida" de la ONG Caminando Fronteras denuncia el aumento de estos decesos, un 62,4% respecto al año anterior. Se destaca que la mayoría de las muertes ocurren en la travesía hacia el archipiélago canario, partiendo principalmente desde la costa mauritana. Estos migrantes, provienen de diversas regiones del mundo, incluidas áreas afectadas por conflictos y pobreza extrema, como Mali y Somalia.

El informe también señala que en el 69% de los accidentes analizados, hubo una "inacción directa" de los servicios de búsqueda y rescate, lo que plantea graves incógnitas sobre las medidas implementadas para proteger a los migrantes.

La ruta de la infancia

Una de las cifras más desgarradoras es la de los 1.538 niños que han fallecido en estos intentos migratorios. El miedo constante al reclutamiento en conflictos armados o las violencias estructurales, como en el caso de las niñas de Guinea y Senegal, han impulsado a las familias a enviar a sus hijos en busca de seguridad. Tantos menores no acompañados provocan que el sistema de acogida de Canarias, que actualmente tutela a más de 5.500 menores, alcance sus límites.

Complejidades geopolíticas y cambio climático

El contexto de estos movimientos migratorios es complejo. El cambio climático empeora la desertificación en regiones de Mali, lo cual lleva a desplazamientos internos y conflictos por recursos. A su vez, las rutas más largas sobre el Atlántico responden en parte al aumento de controles en las costas africanas. Estos factores, combinados con la inestabilidad política y económica en países de origen, alimentan un ciclo migratorio letal que se siente cada vez más difícil de romper.

Un fracaso de los sistemas de protección

El reporte de Caminando Fronteras no solo destapa el horror de las cifras sino el "fracaso profundo de los sistemas de rescate y de protección". La demanda no es solo por estadísticas, sino por una llamada urgente a la acción: es imperativo priorizar el derecho a la vida, reforzar las operaciones de búsqueda y rescate y procurar justicia para las víctimas.

Reflexión sobre la humanidad y el papel de los gobiernos

Las cifras de 2024 no pueden ser simplemente vistas como números; encierran historias de sueños truncados y familias destruidas. Exigen una reflexión no solo ética sino política sobre la responsabilidad de Europa y los gobiernos afectados en abordar esta crisis humanitaria. Como recordaba Albert Camus, "la gran prueba de la política no es una cuestión de proyección fría, sino de entender al ser humano". Ante este hecho, el silencio o la inacción no son opciones. La humanidad está a la deriva, y es hora de preguntarse qué papel estamos dispuestos a jugar en su rescate.

image
Honorio de la Rica

Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.

Honorio de la Rica es nuestro experto en Actualidad