Política

El PNV cuestiona el discurso navideño del Rey: Un contraste de realidades

La respuesta del PNV y otras formaciones vascas al discurso navideño de Felipe VI

El PNV cuestiona el discurso navideño del Rey: Un contraste de realidades

Escrito por Honorio de la Rica

Publicado el 25/12/2024

El reciente discurso navideño de Felipe VI no ha tardado en provocar reacciones diversas dentro del espectro político español, especialmente entre las formaciones vascas como el Partido Nacionalista Vasco (PNV), conocidas por su particular visión de la Constitución española y el modelo de Estado. Una vez más, como un eco persistente de debates históricos y contemporáneos, el mensaje del monarca ha avivado las diferencias entre Madrid y Euskadi.

Desde Bilbao, Aitor Esteban, portavoz del EAJ-PNV en el Congreso, alzó la voz para expresar el descontento de su partido ante lo que consideran una "visión idílica" de la Constitución por parte de Felipe VI. Esteban recordó que ni el PNV ni una significativa porción de la sociedad vasca apoyaron la Carta Magna en 1978. "Decir que en el Estado español hay una única nación es negar lo incuestionable", manifestó, subrayando la reivindicación de la existencia de la nación vasca.

Esta crítica no es aislada. Un coro de voces vascas se unió a Esteban, reclamando una desconexión entre el discurso real y las preocupaciones que ellos consideran vitales para Euskadi. Desde las palabras de Richar Vaquero de Podemos Euskadi, quien padece por un monarca "alejado de la realidad" que ignora cuestiones fundamentales como la vivienda y la igualdad, hasta Sumar Mugimendua, que recalca la "preocupante desconexión con Euskadi", la respuesta al discurso parece haber dibujado un claro esquema de descontento.

Por otro lado, el Partido Popular y el PSE-EE contrapusieron esta crítica con apoyo al monarca, enfatizando la importancia de la serenidad política y del consenso. Esther Martínez, líder del PP vasco, destacó un "certero" análisis de Felipe VI, apuntando que el diálogo debe ser el camino para solventar las dificultades comunes. Estas palabras resuenan con el mensaje del PSOE nacional que, a través de plataformas digitales, expresó su acuerdo con el llamado del rey a la serenidad política.

Pero, ¿hasta qué punto estas reacciones tienen eco en la sociedad? La percepción de las instituciones y el papel del monarca español no es un fenómeno que se limita al discurso de una noche de invierno. Encuentra sus raíces en cuestiones profundas que abarcan la identidad, la historia y las aspiraciones de los diferentes pueblos que cohabitan en el marco de un estado complejo y plural.

Podemos trazar paralelismos con un modelo de sartorialismo político, donde el manto constitucional y la figura del Rey pretenden cubrir una diversidad de realidades que pueden resultar, en muchas ocasiones, rebeldes al unificado trazado de su diseño. Al igual que en un tejido demasiado ajustado, hay tensiones que podrían requerir ajustes, renovaciones e, incluso, una valorización de las costuras que puedan modificar la estructura misma del vestido institucional.

La crítica del PNV y otras formaciones vascas no es un simple capricho político; revela una herida abierta sobre la cuestión nacional no resuelta. Con cada discurso, se reabre el debate de la identidad y la integración de estas identidades en la narrativa nacional. Es un recordatorio perenne de que en política, como en la mecánica cuántica, el estado observado es influenciado por el acto de la observación misma: un fenómeno que requiere un análisis certero, una adaptación al cambio y, sobre todo, una voluntad genuina de diálogo y comprensión mutua que no siempre resulta sencilla en el agitado campo político español.

image
Honorio de la Rica

Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.

Honorio de la Rica es nuestro experto en Actualidad