Política

El ‘boom’ de los Grados de Medicina en España: Una Dicotomía entre Oportunidades y Riesgos

Aumento exponencial de facultades con un futuro incierto para los médicos en el mercado laboral

El ‘boom’ de los Grados de Medicina en España: Una Dicotomía entre Oportunidades y Riesgos

Escrito por Honorio de la Rica

Publicado el 27/12/2024

El ‘boom’ de los Grados de Medicina en España: Una Dicotomía entre Oportunidades y Riesgos

Una Carrera Universitaria de Doble Mando

La última década ha sido testigo de un notable incremento en la cantidad de Grados de Medicina ofertados en España. Según un informe reciente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, el número de facultades ha crecido un 96,4% entre 2007 y 2024, pasando de 27 a 53, con 13 más programadas para la próxima temporada. Este fenómeno podría parecer, a primera vista, una oportunidad dorada para los jóvenes que buscan una carrera en el ámbito de la salud, pero las sombras del futuro laboral están inquietantemente presentes.

Con un promedio de 12 años de formación —incluyendo el grado, el examen MIR y la especialidad— los nuevos graduados enfrentan un mercado laboral que, alarmantemente, se anticipa que tendrá un excedente de unos 24.000 médicos en la próxima década. Mientras que las jubilaciones no se aproximan al volumen de egresados, la pregunta que flota en el aire es:

¿Podrán los nuevos médicos insertarse en un mercado saturado?

Planificación y Calidad: Dos Palabras Clave

La advertencia del decano de la Universidad Complutense de Madrid es clara; "no se debe incrementar el número de facultades sin una planificación adecuada". Este llamado a la prudencia resonaba en las discusiones recientes, donde se enfatizó que el enfoque debe cambiar hacia mejorar la calidad de la formación, en lugar de simplemente aumentar la cantidad. En este sentido, la preocupación por las disparidades entre facultades públicas y privadas se hace evidente, dado que estas últimas han proliferado a un ritmo asombroso del 912% desde 2001.

La crítica no solo recae sobre el número de médicos, sino también sobre la calidad de educación que reciben. Tal como advirtió el vicerrector de la Universidad Autónoma de Madrid, no todos los títulos cuentan con el mismo prestigio, lo que podría resultar en una categorización de médicos por calidad de formación: algunos bien preparados que buscarán oportunidades en el extranjero, y otros que podrían no satisfacer las exigencias de un sistema de salud cada vez más complejo.

Desigualdad en la Oferta y la Demanda

A pesar del panorama desalentador, el director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Javier Tello, sostiene que el déficit de profesionales biosanitarios es creciente y que ciertos campos, como la Medicina Familiar y Pediatría, continúan enfrentando una notable escasez de médicos. Sin embargo, es crucial señalar que esta insuficiencia no se extiende a todas las especialidades, lo que resalta la necesidad de diagnosticar con precisión las áreas que realmente requieren más médicos y actuar en consecuencia.

El fenómeno se asemeja al principio de incertidumbre de Heisenberg en física, donde la observación misma de un fenómeno altera su estado. En este caso, el interés en estudiar medicina genera un efecto mariposa que podría desestabilizar el equilibrio entre la oferta formativa y la demanda profesional.

El Futuro de la Sanidad Pública

El panorama se torna aún más complejo cuando se pone en contexto la situación de la sanidad pública y privada. Si la calidad de los médicos que presta la sanidad pública está en riesgo de declive, al perder a los mejores profesionales en busca de mejores condiciones económicas en la sanidad privada o en el extranjero, se podría crear un ciclo vicioso que afecte la atención sanitaria que millones de ciudadanos dependen diariamente.

Un reto desapercibido es el acceso a prácticas hospitalarias, que la creciente matriculación podría colapsar. A medida que más estudiantes ingresan en las facultades, los hospitales no siempre están preparados para proporcionar la experiencia práctica necesaria, poniendo de relieve la necesidad de una gestión más eficiente y efectiva de los recursos.

Conclusión: Un Llamado a la Reflexión

El ‘boom’ de los grados de Medicina en España es un fenómeno fascinante que merece una meticulosa reflexión. De ser una solución ante la falta de médicos, podría convertirse en un problema si no encontramos un equilibrio entre las necesidades del sistema de salud y la cantidad de profesionales formados. La planificación educativa y la calidad de formación deben ser las piedras angulares en este debate, evitando caer en el atractor de la producción masiva de médicos que pueden terminar sin un lugar en el que ejercer su vocación.

La situación actual puede considerarse un preludio de los cambios que se avecinan en el horizonte de la salud pública en España. No solo los estudiantes, sino también la sociedad en su conjunto, deben estar atentos a cómo estas dinámicas afectarán el acceso y la calidad de la atención médica en los próximos años.

image
Honorio de la Rica

Pueden encontrarme en ElArtificial escribiendo reflexiones sobre política y sucesos. Soy un hombre de placeres sencillos. Un puro, un café con hielos y una buena terraza me valen. Columnista. Padre. Hijo. Marido. En ese orden.

Honorio de la Rica es nuestro experto en Actualidad